Conóceme

Mi Historia

«QUIERO RETRIBUIR LA CONFIANZA DE LA GENTE CON TRABAJO Y COMPROMISO»

Daniella Cicardini Mi HistoriaProvengo de una familia con importantes compromisos sociales, de la cual heredé esta convicción por el servicio público. Nací y me crié con Copiapó, ciudad que conozco a la perfección y sé de sus necesidades de desarrollo, así como que las comunas que componen la Región de Atacama. Estudié en el Colegio San Lorenzo de Copiapó y posteriormente, en la la Universidad Católica del Norte, donde me titulé de Bióloga Marina en 2011.

Creo que nuestro país sí puede avanzar en la igualdad de oportunidades y el desarrollo de las personas en todas sus dimensiones, y para ello ocurra debemos crear las instancias sociales y políticas. Ese es mi compromiso como parlamentaria.

Distrito de Copiapó

Tradición minera

Capital de la provincia homónima y de la Región de Atacama, con tradición minera desde sus orígenes. Es conocida por ser un oasis donde florece el desierto y además, por poseer en su valle la primera exportación de uvas del país, lo que aporta grandes beneficios a la zona.
El origen del término «Copiapó» no es exacto, podría venir del quechua qupa-yapu, ‘sementera de turquesas’: su nombre sería derivado de qupa anqas, voz quechua: ‘color azul claro’, y yapu: ‘tierra arada’ (Copa-yapu).

Distrito de Chañaral

Puerto histórico

Es una comuna ubicada a 167 km de Copiapó. La comuna alberga la ciudad de Chañaral; los pueblos de El Salado y Flamenco; los caseríos Caleta Pan de Azúcar, Torres del Inca, El Soldado, Portofino, Campo Escuela, Pesquera Chañaral, Las Piscinas, Villa Alegre y Kipreos y Compañía Limitada.

Distrito de Diego de Almagro

Tierra de costumbres

Comuna ubicada en la provincia de Chañaral. Se sitúa a 70 km al este de la ciudad de Chañaral y a 149 km de Copiapó (capital regional). Su población, mayoritariamente urbana, alcanza los 18.589 habitantes, de los cuales 7951 viven en la localidad homónima (según el censo de 2002), que es, a su vez, cabecera comunal. Aparentemente, la ciudad nació producto de la explotación de la mina Tres Gracias en el siglo XVII. Anteriormente, fue conocida con el nombre de «Pueblo Hundido», que se convirtió en el nudo ferroviario más importante del norte del país, pues a principios del siglo XX fue estación terminal de los Ferrocarriles del Estado y, en 1922, se completó el ramal norte, llamado «longuino».