Día de la Educación Ambiental: los pasos que tomará Chile en esta materia

Fue en 1972, en la Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas, celebrada en Estocolmo, Suecia, que se declaró el 26 de enero como el Día Mundial de la Educación Ambiental para concientizar a la población mundial respecto a la responsabilidad de la sociedad en su conjunto en la conservación y bienestar del planeta.

En el Informe de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), específicamente en el artículo 4.8, se realiza una alerta respecto a la alta vulnerabilidad de Chile frente a los efectos del cambio climático, ya que cuenta con áreas de borde costero de baja altura, áreas áridas, semiáridas y de bosques, susceptibilidad a desastres naturales, áreas propensas a sequía y desertificación, zonas urbanas con problemas de contaminación atmosférica y ecosistemas montañosos como las cordilleras de la Costa y de los Andes.

Es en esta línea, la Fundación Vegetarianos Hoy, levantó la campaña #MenúPorElPlaneta, iniciativa que busca atenuar las adversidades de los fenómenos climáticos con modificaciones en la sociedad civil y los gobiernos. En ese sentido, la Fundación, junto a la diputada Daniella Cicardini (PS), presentó un Proyecto de Ley y dos Proyectos de Resolución ante la Cámara de Diputados y Diputadas, de los cuales, los dos últimos ya están aprobados en Sala.

Uno de los Proyectos de Resolución solicita al Presidente de la República instruir al ministro de Educación generar acciones que permitan educar a la población en materia de cambio climático, políticas alimentarias y bienestar animal, incorporando estas temáticas en el currículo escolar- Lo anterior obtuvo una aprobación con 122 votos a favor, en agosto del año pasado.

Si bien desde 2019 la temática de Cambio Climático y Sustentabilidad pasó a formar parte de la malla curricular de los estudiantes de enseñanza media de nuestro país, se torna de suma importancia profundizar y agregar un enfoque en relación a la alimentación.

Al respecto, Camila Ahumada, jefa de Incidencia de Fundación Vegetarianos Hoy, comenta: “El surgimiento de la pandemia del Covid-19 puso en tela de juicio los sistemas de producción animal. Es por esto por lo que el Proyecto apunta a que en la malla curricular escolar se consideren temáticas sobre la industria agrícola y los efectos en los seres humanos, además de los perjuicios en el medio ambiente, la salud de los consumidores y el bienestar de los animales”.

Del mismo modo, el texto de la iniciativa señala que “resulta fundamental educar a la población y generar modificaciones curriculares que fomenten la educación en el área del cambio climático, políticas alimentarias y bienestar animal desde que somos pequeños, con lo cual se contribuye a generar personas y comunidades más conscientes, responsables y comprometidas con su entorno”.

La Fundación ya ha tenido reuniones con el Ministerio de Educación luego que el Proyecto tuviera su aprobación, donde han mostrado interés, además de compartir el proceso que están realizando en cuanto a educación medioambiental. Sin embargo, “todavía nos queda un proceso de trabajo en conjunto con el MINEDUC, que es respecto al análisis y las propuestas del Proyecto de Resolución, pero seguimos avanzando, trabajando ”, finaliza Ahumada.

Fuente: El Mostrador

Diputada Cicardini respaldó iniciativa que busca que proyectos que utilicen agua se sometan a Evaluación de Impacto Ambiental

La Diputada por Atacama Daniella Cicardini manifestó su respaldo al proyecto de ley ingresado en conjunto con un grupo transversal de parlamentarios y la Diputada Cristina Girardi Milla como su principal impulsora; el cual busca establecer la evaluación del Sistema de Impacto Ambiental, SEIA, a todos los proyectos productivos que requieran del uso del recurso hídrico. 

La parlamentaria dijo que “No podemos perder ni un minuto, ni podemos perder ni una gota más del agua de todos los chilenos y chilenas”.

Para ello la iniciativa plantea la modificación al artículo N°10 de la Ley N°19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, para incorporar la obligación de someterse a evaluación ambiental a todo proyecto o actividad económica que requiera, para su puesta en marcha, operación o cierre, una cantidad de agua superior a la necesaria para el riego básico de 12 hectáreas, y en el caso de utilizar extracción de aguas marinas o dulces, todas aquellas que extraigan más de 12 litros por segundo.

Además, se establece que los proyectos que ingresen por esta nueva tipología deberán ser evaluados mediante un Estudio de Impacto Ambiental.

Al respecto, la diputada Daniella Cicardini Milla, quien detalló que “aunque parezca increíble, hoy en día, en la realidad de crisis hídrica, sequía y cambio climático que tenemos, hay grandes proyectos mineros y de monocultivos de alto consumo de un recurso tan escaso como como el agua, que no tienen ninguna obligación de pasar por la evaluación de impacto ambiental del SEIA; y por eso este proyecto busca modificar la ley de bases del medioambiente para establecer ese requisito para quienes utilicen una cantidad superior al riego de 12 hectáreas, lo que permite excluir a los pequeños agricultores y comunidades que utilizan el agua para subsistir”

En esa línea, también destacó que “este proyecto es parte de una labor en conjunto con la diputada Girardi, con quien ya habíamos presentado otras iniciativas en esta línea, como el que busca sancionar con grandes multas y cárcel el robo del agua por parte de grandes actividades productivas y que se encuentra en el Senado, y hoy somos parte también de esta nueva iniciativa es un aporte para ayudar a tapar lo que podríamos calificar como esta gran filtración y perdida de agua permitida por nuestra actual normativa en la presentación de nuevos proyectos en Chile”.

“En medio de esta mega sequía y en medio de la emergencia del cambio climático, no podemos darnos el lujo que la debilidad y los hoyos de nuestra normativa permitan las filtraciones del tesoro del agua, no podemos darnos el lujo de permitir actividades productivas irresponsables con el agua, porque es como si Chile dejara la llave abierta y corriendo cuando ya no tenemos agua; y porque la situación que vivimos es tan grave y urgente que no podemos perder ni un minuto, ni podemos perder ni una gota más del agua de todos los chilenos y chilenas”, subrayó Cicardini Milla.

Finalmente, la legisladora por Atacama agregó que “está muy bien generar conciencia, están muy bien las campañas de verano para invitar a cuidar el agua y regar menos el jardín, porque todas y todos debemos hacernos responsables; pero más que cargarle la mano a los ciudadanos, acá hay que garantizar el consumo humano del agua y las comunidades, y apuntar los esfuerzos allí donde está el verdadero consumo, la gran filtración y perdida de agua e incluso la depredación del agua en nuestro país, que es en los distintos grandes sectores productivos, responsables de casi el 90% del consumo del agua, y esta iniciativa es un paso más y un aporte en ese sentido”, concluyó la diputada Cicardini.

El proyecto de ley es también respaldado como coautores de la iniciativa por los diputados Jorge Brito (RD), Diego Ibáñez (CS), Catalina Pérez (RD), José Miguel Castro (RN) y Félix González (PEV).

Fuente: Chañarcillo

Diputada Cicardini calificó de “graves” denuncias de adulteración de datos medioambientales y de gestión ratificadas por ex funcionario y Sindicato en inicio de Comisión Investigadora de ENAMI

Entre varios puntos, trabajadores mostraron también preocupación por antecedentes de deuda de 500 millones de dólares de la empresa, y ex superintendente de operaciones apuntó a una adulteración de datos para eludir la fiscalización medioambiental.*La diputada ( PS) y presidenta de la Comisión Especial Investigadora, CEI, de la Cámara de Diputados y Diputadas sobre eventuales irregularidades en la gestión de la Empresa Nacional de Minería, ENAMI, Daniella Cicardini, destacó como ” muy graves” las denuncias ratificadas en las exposiciones del Sindicato Trabajadores N° 1 de ENAMI Paipote, y del ex superintendente de operaciones de Enami, Carlos Fernández, en la primera sesión de la labor de la instancia fiscalizadora.

Al respecto, la parlamentaria por Atacama, valoró la participación de los invitados, indicando que “era fundamental recibir a los representantes de las y los trabajadores, que fueron además los que dieron a conocer en su minuto esta denuncia de eventuales irregularidades, porque nos entrega varios detalles, una base importante, y nos ayuda a ordenar la cronología, a entender qué es exactamente lo que se denuncia y quiénes cumplían un rol o tenían alguna responsabilidad o podrían aportar con algún antecedente. Es decir, lo expuesto hoy por el Sindicato y por don Carlos Fernández nos ayuda a ordenar lo que será la labor de esta comisión en las próximas sesiones, en las que esperamos contar con autoridades y funcionarios actuales y anteriores de ENAMI “.

Asimismo, la diputada Daniella Cicardini enfatizó que “quisiera recordar y reiterar que ante denuncias graves como las que han hecho los propios trabajadores y trabajadoras, el principal objetivo por el que impulsamos esta comisión es aclarar estas situaciones, cautelar la adecuada gestión de una empresa estatal tan importante y restaurar la confianza en ENAMI, y ojalá ayudar a fortalecerla para que cumpla su rol de impulso a la minería y su responsabilidad hacia el medioambiente y la salud de la comunidad en la que está inserta, en sectores y comunas como Paipote, Copiapó y Tierra Amarilla”, subrayó.

En tanto, el presidente del sindicato N° 1 de ENAMI Paipote, Eduardo De la Barrera, expuso de manera remota la inquietud de los trabajadores sobre eventuales adulteraciones de datos en el balance metalúrgico de la empresa, y la falta de sanciones posteriores a una auditoría metalúrgica interna ordenada en septiembre de 2020 por el ex vicepresidente de Enami, Robert Mayne-Nichools, a la que los trabajadores tuvieron solo acceso parcial y meses después de su termino.

Del mismo modo, manifestó además la preocupación de las y los trabajadores por antecedentes del actual nivel de deuda de la empresa, afirmando que ” hemos pedido explicación a la actual administración por el agravamiento de la deuda de ENAMI a 500 millones de dólares y no hemos tenido respuesta”, señalando que espera que la comisión investigadora pueda plantear ” una precautoria a las innovaciones estructurales que se están haciendo y que comprometan el patrimonio de la empresa. Estamos hablando de enajenaciones de bienes recreativos, la externalización de áreas de ENAMI, y la vulneración de la ley de traspaso de Ventanas a Codelco”, detalló De la Barrera.

En tanto, el ex superintendente de operaciones de Enami, Carlos Fernández, complementó lo señalado por el sindicato en cuanto a manipulación de escoria en hornos eléctricos, indicando lA existencia también de “manipulación de inventarios de cobre; hacen aparecer y desaparecer cobre de un mes a otro, lo que es una alteración de datos gravísima; hay inconsistencia también en las leyes, leyes de cobre de concentrado”, lo que, junto a otras alteraciones de datos, apuntaría al objetivo de “inflar” y mostrar mejores números de gestión en la Fundición Hernán Videla Lira.

Asimismo, afirma haber sido desvinculado el 1 de junio de 2021, luego de haber transmitido a superiores información recibida desde el área mediambiental sobre adulteración de datos de episodios de alerta en los que se sobrepasó la norma diaria y horaria en mayo de 2021, afectando a las comunidades de Tierra Amarilla y Paipote. Fernández señala que comprobó la veracidad de esta manipulación tras ser apartado de sus funciones, ingresando al portal de transparencia, concluyendo que “efectivamente se alteran datos de procesos , de parámetros operacionales de equipos de fusión y flujos de aire enriquecimiento de oxígeno (…) es un hecho grave porque se engaña a las autoridades sanitarias y organismos de fiscalización ambiental”, concluyó.

Fuente: Atacama Noticias

Diputada Cicardini sostuvo encuentro informativo con pequeños mineros por inicio de Comisión Investigadora sobre ENAMI

Un encuentro informativo remoto por el próximo inicio de la labor de la Comisión Especial Investigadora, CEI, de la Cámara de Diputados y Diputadas sobre eventuales irregularidades en la gestión de la Empresa Nacional de Minería, ENAMI, sostuvo la reelecta diputada (PS) Daniella Cicardini, con la Coordinadora de la Pequeña Minería de Atacama, que reúne a representantes del sector de toda la región, con la participación en la oportunidad de dirigentes de la región de Antofagasta.

 Durante el encuentro vía plataforma zoom, la parlamentaria informó a los líderes de la pequeña minería respecto a la reciente sesión de constitución de la instancia que le corresponderá presidir, tras ser respaldada para esa función por la unanimidad de los integrantes de la comisión, así como sobre los alcances, operatividad y plazos del espacio fiscalizador. 

En esa línea la diputada Cicardini destacó que, según su mandato establecido, la CEI deberá centrar su tarea en revisar la Administración y Estados Financieros de la Empresa Nacional de Minería, ENAMI, para determinar eventuales adulteraciones de información e irregularidades en su gestión durante los últimos cinco años.

En torno a la reunión, la parlamentaria indicó que “para nosotros era muy importante tomar contacto con la Pequeña Minería, y poder mantenerlos informados con transparencia respecto a lo que fue la constitución y sobre lo que será el inicio de sesiones, a partir de este próximo lunes 3 de enero y por algo más de 30 días, y también sobre la mecánica de funcionamiento, límites y sobre el mandato de esta comisión investigadora”. 

“Nos interesaba tener contacto con quienes forman parte de los protagonistas y el centro de la labor de la ENAMI, y que podrían tener mucho que decir y tal vez aportar a esta comisión, como los pequeños mineros y por cierto los propios trabajadores y trabajadoras de la ENAMI, que fueron los que dieron pie en primera instancia a esta comisión a través de la preocupación y la denuncia hace unos meses del Sindicato N.º 1 de la Fundición Hernán Videla Lira “. 

Asimismo, señaló que espera que la tarea de la comisión que presidirá se realice “sobre la base fundamental en la que todas y todos coincidimos que es proteger a la ENAMI, cautelar sus recursos y su tarea como empresa estatal respetuosa del medioambiente y la salud de la comunidad, y sobre todo en su rol esencial de fomento a la pequeña minería como actividad productiva esencial de Atacama, subrayó Cicardini. 

En tanto, el dirigente Mario Mercado, presidente del sindicato minero de Copiapó y director ejecutivo de la Confederación Nacional del Cobre, valoró la reunión telemática así como el inicio del trabajo de la comisión, manifestando a nombre de sus pares la voluntad de colaboración con la misma y la necesidad de transformaciones profundas en la empresa estatal. 

“Somos socios estratégicos con la ENAMI; sin la ENAMI no existimos y sin nosotros la ENAMI no existiría”, apuntó Mercado, indicando que “queremos que ENAMI tenga su propio gobierno corporativo y no sea una casa de favores políticos; cambiar el modelo que tiene en este minuto, ya que hoy es una empresa maquiladora, no es un poder de compra, entonces por malos manejos está endeudada. Necesitamos capitalizar la empresa, porque en este minuto es una planta obsoleta, cambiar la planta y tener un laboratorio químico certificado. Tenemos que asumir un compromiso donde podamos levantar y poner en el sitial que corresponde a la ENAMI”, sentenció el dirigente.

Diputada Cicardini rechazó exclusión de Atacama y falta de participación ciudadana en declaración del Archipiélago de Humboldt como Área Marina Protegida por parte del gobierno

Su malestar manifestó la diputada (PS) Daniella Cicardini por la exclusión de la región de Atacama, falta de participación ciudadana y de garantías de resguardo suficientes, tras la decisión del actual gobierno a través del Comité de Ministros para la sustentabilidad de declarar el Archipiélago de Humboldt como Área Marina Protegida de múltiples usos.

El sector delimitado por la instancia abarca desde un punto próximo a La Serena, hasta el límite norte de la región de Coquimbo, incorporando el borde costero pero solo hasta la comuna de La Higuera; lo que se contrapone a lo planteado por académicos y expertos que han asesorado el impulso a un Área Marina Protegida Birregional, apoyada también por pescadores y representantes de la comunidad de Punta de Choros en La Higuera y Chañaral de Aceituno, y respaldado por el alcalde de Freirina, César Orellana, así como el gobernador y gobernadora regional de Atacama y Coquimbo.

Al respecto, la recién reelecta parlamentaria, Daniella Cicardini, señaló que “en otras circunstancias pudo haber sido una muy buena noticia, porque era en parte lo que se pedía, pero no de la manera en la que se tomó esta decisión, excluyendo a Atacama de la protección, entre cuatro paredes, sin considerar a las comunidades, a los pescadores y al Pueblo Chango, ni a otros profesionales expertos o a representantes de la gente como el gobernador y gobernadora regional de Atacama y Coquimbo, que venían impulsando un trabajo en ese sentido”

“Además, para mí como diputada, pero también como bióloga marina, una real y efectiva Área Marina Protegida debe ser biregional desde el inicio, y considerar zonas de Atacama como Chañaral de Aceituno en Freirina porque estamos hablando de corrientes y especies marinas en movimiento, y de un ecosistema que está vivo, y que no reconoce límites administrativos”.

“Hoy tal vez parece poco probable, pero yo me pregunto qué pasaría si el día de mañana se pretendiera instalar algún tipo de proyecto desde el lado de Atacama. Por eso me parece absurdo no establecer desde el comienzo una zona de protección que abarque ambas regiones”, fustigó Cicardini. 

“A mí más me parece un intento de redención de última hora del presidente Piñera, que le sirve más a él a modo de lavado de imagen o para el día de mañana poder decir que su gobierno trató de proteger la zona, pero lo que vemos de este anuncio es que no da ninguna garantía respecto a que efectivamente pueda impedir la continuidad de mega puertos y grandes proyectos como Cruz Grande y Dominga, porque no establece límites explícitos a este tipo de actividades de alto impacto”, acotó la legisladora.

Asimismo, Cicardini agregó que “en el futuro podrían decir que sus mitigaciones o resguardos se apegan a la norma y son suficientes para funcionar en un Área Marina de Múltiples Usos. Para nosotros, el tipo de actividades que se podrían desarrollar allí debe estar especificada y acotada a acciones de bajo impacto, como la de la pesca artesanal sustentable o un turismo responsable”, indicó.

En esa línea, agregó que “seguiremos apoyando los esfuerzos para impedir el daño de un proyecto que nace además bajo el manto de dudas de la corrupción, y de cualquier otra iniciativa que perjudique a verdaderas joyas mundiales de la biodiversidad y que son refugio de especies en riesgo, en punta de Choros en Coquimbo o Chañaral de Aceituno en Atacama”, concluyó la diputada Daniella CIcardini.

Fuente: Tierramarillano

Cámara de Diputados aprobó que el 25 de octubre se celebre el Día Nacional de la Democracia

En la jornada de este lunes, la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó la medida que busca celebrar el 25 de octubre como el Día Nacional de la Democracia.

El texto tuvo 75 votos a favor, 23 en contra y 29 abstenciones, aunque no aprobó la frase que trasladaba el feriado del 12 de octubre a esta nueva conmemoración. Los parlamentarios rechazaron esto último con 59 votos a favor, 55 en contra y 14 abstenciones.

Con esto se busca que cada 25 de octubre se conmemoren hitos como la marcha multitudinaria de más de un millón de personas de 2019 y el plebiscito constituyente, realizado en 2020.

Los autores del proyecto fueron los parlamentarios Alejandro Bernales (PL), Natalia Castillo (IND) Daniella Cicardini (PS), Maya Fernández (PS), Marcela Hernando (PPD), Tucapel Jiménez (PPD), Vlado Mirosevic (PL), Andrea Parra (PPD), Joanna Pérez (DC) y Pablo Vidal (IND).

Estos, destacan en el texto que como consecuencia del estallido social, se gestó un acuerdo político transversal que abrió camino para elaborar una nueva Constitución. Esto se reafirmó con la realización de un plebiscito vinculante celebrado el 25 de octubre de 2020, coincidiendo con la citada marcha.

Además, consideran de justicia destinar uno de los feriados vigentes para celebrar la democracia el 25 de octubre de cada año. Ello, con el objeto de reconocer el valor de la expresión de la voluntad popular de una nación, que continúa construyendo su historia al alero de valores y principios democráticos.

El texto pasó ahora a segundo trámite, e irá a su discusión al Senado.

Fuente: CNN Chile

Diputada Cicardini ofició por denuncias de trabajadores de prácticas antisindicales por parte de Fundación Educacional El Salvador

La reelecta diputada socialista por Atacama, Daniella Cicardini, solicitó el envío de una serie de oficios de fiscalización de la Cámara de Diputados y Diputadas, dirigidos a la Dirección Nacional del Trabajo, el Mineduc y a la propia Fundación Educacional El Salvador, FEES, tras recibir una denuncia de prácticas antisindicales por parte de trabajadores de esta última instancia en la ciudad minera de El Salvador.

Según el texto hecho llegar a la parlamentaria por el Sindicato N°1 de la FEES junto a una serie de documentos de respaldo, acusan el incumplimiento por parte de la fundación, ligada a Codelco, de la cláusula 5.2 del  Contrato Colectivo vigente por no aplicar reajuste de IPC en remuneraciones y beneficios, en el marco de la negociación colectiva que llevaron adelante desde el 19 de agosto hasta el 03 de diciembre recién pasados.

“Además del acto discriminatorio en contra de quienes nos acogimos al artículo 342 del Código del Trabajo, pues a todos los trabajadores que se descolgaron de la huelga sí se les procedió a reajustar los valores de los beneficios y , sin embargo, no se hizo lo mismo con los demás trabajadores, a pesar que están ligados al mismo período de tiempo”; agregan los dirigentes.

Al respecto la diputada Daniella Cicardini indicó que “hemos solicitado el envío de estos oficios de fiscalización de la Cámara de Diputados y Diputadas, porque indudablemente nos preocupa la denuncia que realizan los trabajadores y trabajadoras de la FEES en relación a eventuales prácticas antisindicales, que de ser efectivas, significarían una discriminación y un perjuicio desde el punto de vista de los reajustes a los que ellos tendrían derecho y también en aspectos tan relevantes como menores cotizaciones y la pérdida de poder adquisitivo, que ellos denuncian”.

“Indudablemente que de comprobarse esto nos parecería algo inaceptable en el marco del respeto a los derechos de los trabajadores y trabajadoras, y por ello estamos pidiendo a esta instituciones que aclaren esta denuncia o tomen cartas en el asunto, respecto a esta situación”, enfatizó Cicardini.

Dentro de su reclamo, el Sindicato N°1 de la FEES, entre otros puntos, insiste en que aquellos trabajadores que no desistieron de la huelga y se acogieron a la aplicación del citado artículo 342, debiesen haber recibido una actualización de sus remuneraciones y beneficios “hasta cuando el contrato fue suscrito o se procedió al descuelgue de trabajadores, hecho que no ocurrió vulnerando el derecho de no discriminación”.

“En este tenor nuestro empleador no ha reajustado las remuneraciones y beneficios en un 4,6% desde mayo a Noviembre; Mayo 0,3%; Junio 0,1%; Julio 0,8%; Agosto 0,4%; Septiembre 1,2%; Octubre 1,3% y Noviembre 0,5%”

“Por motivo que nuestro empleador solicitó los equipos mínimos el plazo para negociar fue afectado, pero nuestro contrato colectivo  siguió vigente por lo cual deberían haberse reajustado los valores señalados en él”, subraya además la directiva del organismo sindical, que en paralelo hizo llegar también los antecedentes a la Inspección del trabajo de Chañaral, solicitando “que ejerza su función fiscalizadora y determine la veracidad de los hechos denunciados y se proceda a dar cumplimiento a lo que la ley establece”.

Fuente: Gente Minera

Diputada Cicardini ingresa “Ley Kaiser” por dichos de diputado electo pero apunta a Kast como “más peligroso para derechos de la mujer”

La recién reelecta diputada por Atacama (PS) Daniella Cicardini, presentó junto a la diputada Karol Cariola (PC) y varias parlamentarias, un proyecto de ley que busca sancionar la apología a la violación, en el marco de los recientes dichos del diputado electo por el Partido Republicano, Johannes Kaiser.

La propuesta busca introducir una modificación al Código Penal con el fin de sancionar la incitación a la violencia sexual, castigando con multas y hasta la prohibición de cargos públicos o eventualmente la cesación del ejercicio de un cargo público vigente.

Al respecto la parlamentaria indicó que “no podíamos quedarnos de brazos cruzados y por eso lo que estamos haciendo es presentar junto a Karla Cariiola y varias diputadas un proyecto de ley para sancionar la apología a la violación, porque dentro de las muchas atrocidades y cobardías que dijo este personaje, fue que habían hombres que merecían medallas por violar mujeres, lo que es una incitación a la violencia hacia la mujer que nosotros no podíamos dejar pasar”.

Asimismo Cicardini aclaró que “se le ha denominado “Ley Kaiser”, pero ya que a él gusta tanto el sarcasmo, aclaro de inmediato que en su caso no es en homenaje; pero efectivamente queremos que se recuerde quién fue el que motivó tomar medidas a propósito de su pensamiento y  de sus declaraciones aberrantes”.

No obstante, la diputada Cicardini apuntó sus principales dardos al candidato presidencial de la derecha José Antonio Kast, indicando que “a mí no me preocuparía tanto la pequeñez y lo miserable de este parlamentario electo, si sus declaraciones fueran algo personal y aislado, y si no estuvieran en línea y en coherencia con algunos elementos del programa del candidato presidencial, que representan un absoluto retroceso a los derechos de la mujer, que es para mí lo verdaderamente peligroso”.

“Porque así como Káiser dice que las mujeres no merecíamos el derecho a voto y que las mujeres deberíamos estar en la casa para atender al marido, Kast plantea eliminar el ministerio de la Mujer y crear uno de la Familia, es decir la mujer precisamente invisibilizada y subordinada a su rol dentro de la casa; o la propuesta de derogar la ley de aborto, o entregar beneficios pero a mujeres casadas, porque parece que las mujeres para Kast no valen por sí mismas sino solo sí están al lado de un hombre y cumpliendo un rol en la familia. Entonces aunque no tengan la brutalidad y lo burdo de las declaraciones de káiser, el pensamiento y esa mayor sutileza que disfraza las propuestas de Kast me parece infinitamente más peligroso para la mujer como sujetas de derechos”, criticó la parlamentaria.

Finalmente la diputada lamentó que al no haber asumido aún su cargo, el parlamentario electo por el partido Republicano no podría ser llevado a la Comisión de Ética, como alternativa de sanción, pero mencionó la posibilidad que familiares de víctimas de la dictadura en Pisagua puedan presentar, si así lo estiman, acciones legales ante tribunales debido a declaraciones de Kaiser en los que indicó que fueron “bien fusilados”.

Fuente: Atacama Noticias

Diputada Daniela Cicardini: “Mi reelección es el resultado de una campaña de cuatro años de trabajo”

Con más de 16 mil votos acumulados en las urnas, la joven diputada del Partido Socialista Daniela Cicardini Milla (33 años) se instalará por tercer periodo consecutivo en la Cámara Baja, representando a la región de Atacama.

La diputada más votada de la cuarta circunscripción esperó los resultados de la elección parlamentaria junto a su comando en la sede partidaria de calle Maipú, donde expresó su alegría a Tierramarillano.cl que llegó hasta allí para requerir su impresión por el categórico triunfo.

“Estoy tremendamente agradecida de todos quienes confiaron en nuestro proyecto político colectivo, el cual veníamos trabajando desde hace tiempo y que hoy solo se vino a ratificar en estas elecciones, un compromiso que nos insta a seguir trabajando por los intereses de la región”.

La parlamentaria reelecta agregó: “Espero que con las nuevas facultades que resuelva la próxima Constitución podamos tener un congreso con mayores atribuciones y competencias para cerrar el ciclo de tantos proyectos que permanecen congelados y, al mismo tiempo, poner fin a un modelo de abusos que transa y comercializa los derechos sociales, como el agua, la salud y la educación y por eso necesitamos tener al interior del parlamento una correlación de fuerzas progresistas que aseguren la aprobación de estos derechos a los chilenos y chilenas”.

Finalmente, manifestó sus agradecimientos a todos quienes la apoyaron y trabajaron por su reelección: “Me quiero quedar con la satisfacción de la campaña que uno hace durante los 4 años de gestión, lo que se vio reflejado en las urnas. Agradecer a todos quienes nos acompañaron, en especial a los voluntarios y autoridades, como alcaldes, concejales y en forma especial al gobernador regional que nos acompañó desde el primer día en este proyecto político que busca la descentralización de las atribuciones parlamentarias”.

Fuente: Tierramarillano Chile

No más hostigamiento por cobranza: ingresan proyecto que busca prohibir el «acoso» de empresas

Un nuevo proyecto de ley fue ingresado a la Cámara de Diputadas y Diputados, por parte de parlamentarios del Partido Socialista (PS), el cual busca terminar con el hostigamiento de empresas de cobranza.

Según precisó el grupo de legisladores mediante un comunicado, la iniciativa busca «proteger a las personas del acoso, hostigamiento y amenazas que constantemente ejercen las empresas de cobranza con aquellas familias que se encuentran en incapacidad de pago de sus obligaciones financieras».

«Aunque en la actualidad algunas de las prácticas abusivas de las empresas de cobranza están prohibidas por ley, estas no tienen sanciones disuasivas para las empresas, mientras que otras están legalizadas y eso a nuestro juicio debe ser restringido», explican los legisladores en el documento.

Este proyecto de ley fue presentado por las diputadas y diputados del Partido Socialista: Luis Rocafull, Daniella Cicardini, Emilia Nuyado, Gastón Saavedra, Jaime Naranjo, Juan Santana, Raúl Leiva, Juan Luis Castro, Marcos Ilabaca y Leonardo Soto.

Modificaciones del proyecto para evitar el hostigamiento

El grupo de diputadas y diputados que ingresaron el proyecto, indicaron que este incluye modificaciones que permiten la renegociación de deudas de manera accesible y sin abusos.

«Hoy si bien existe un procedimiento de tipo administrativo para regularizar las deudas (conocido como la Ley de quiebra de la persona natural), los actuales requisitos dificultan la posibilidad de poder ser utilizada por la mayoría de las personas deudoras» señalan.

En concreto se busca «la prohibición de visitar, ni comunicarse a los teléfonos fijos o correos electrónicos de los lugares de trabajo o a personas distintas de deudor, ni reiterar constantemente los cobros por las vías autorizadas durante un mismo mes una vez efectuada y en el caso de los días sábados, debe ser posterior a las 10:00 horas».

En caso de no cumplir la normativa, la iniciativa busca aplicar una multa especial que ascienda a 1.500 UTM (80 millones 214 mil pesos) por cada 10 consumidores afectados por acoso y hostigamiento.

Fuente: En Cancha

1 2 3 17