Diputada Cicardini respaldó iniciativa que busca que proyectos que utilicen agua se sometan a Evaluación de Impacto Ambiental

La Diputada por Atacama Daniella Cicardini manifestó su respaldo al proyecto de ley ingresado en conjunto con un grupo transversal de parlamentarios y la Diputada Cristina Girardi Milla como su principal impulsora; el cual busca establecer la evaluación del Sistema de Impacto Ambiental, SEIA, a todos los proyectos productivos que requieran del uso del recurso hídrico. 

La parlamentaria dijo que “No podemos perder ni un minuto, ni podemos perder ni una gota más del agua de todos los chilenos y chilenas”.

Para ello la iniciativa plantea la modificación al artículo N°10 de la Ley N°19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, para incorporar la obligación de someterse a evaluación ambiental a todo proyecto o actividad económica que requiera, para su puesta en marcha, operación o cierre, una cantidad de agua superior a la necesaria para el riego básico de 12 hectáreas, y en el caso de utilizar extracción de aguas marinas o dulces, todas aquellas que extraigan más de 12 litros por segundo.

Además, se establece que los proyectos que ingresen por esta nueva tipología deberán ser evaluados mediante un Estudio de Impacto Ambiental.

Al respecto, la diputada Daniella Cicardini Milla, quien detalló que “aunque parezca increíble, hoy en día, en la realidad de crisis hídrica, sequía y cambio climático que tenemos, hay grandes proyectos mineros y de monocultivos de alto consumo de un recurso tan escaso como como el agua, que no tienen ninguna obligación de pasar por la evaluación de impacto ambiental del SEIA; y por eso este proyecto busca modificar la ley de bases del medioambiente para establecer ese requisito para quienes utilicen una cantidad superior al riego de 12 hectáreas, lo que permite excluir a los pequeños agricultores y comunidades que utilizan el agua para subsistir”

En esa línea, también destacó que “este proyecto es parte de una labor en conjunto con la diputada Girardi, con quien ya habíamos presentado otras iniciativas en esta línea, como el que busca sancionar con grandes multas y cárcel el robo del agua por parte de grandes actividades productivas y que se encuentra en el Senado, y hoy somos parte también de esta nueva iniciativa es un aporte para ayudar a tapar lo que podríamos calificar como esta gran filtración y perdida de agua permitida por nuestra actual normativa en la presentación de nuevos proyectos en Chile”.

“En medio de esta mega sequía y en medio de la emergencia del cambio climático, no podemos darnos el lujo que la debilidad y los hoyos de nuestra normativa permitan las filtraciones del tesoro del agua, no podemos darnos el lujo de permitir actividades productivas irresponsables con el agua, porque es como si Chile dejara la llave abierta y corriendo cuando ya no tenemos agua; y porque la situación que vivimos es tan grave y urgente que no podemos perder ni un minuto, ni podemos perder ni una gota más del agua de todos los chilenos y chilenas”, subrayó Cicardini Milla.

Finalmente, la legisladora por Atacama agregó que “está muy bien generar conciencia, están muy bien las campañas de verano para invitar a cuidar el agua y regar menos el jardín, porque todas y todos debemos hacernos responsables; pero más que cargarle la mano a los ciudadanos, acá hay que garantizar el consumo humano del agua y las comunidades, y apuntar los esfuerzos allí donde está el verdadero consumo, la gran filtración y perdida de agua e incluso la depredación del agua en nuestro país, que es en los distintos grandes sectores productivos, responsables de casi el 90% del consumo del agua, y esta iniciativa es un paso más y un aporte en ese sentido”, concluyó la diputada Cicardini.

El proyecto de ley es también respaldado como coautores de la iniciativa por los diputados Jorge Brito (RD), Diego Ibáñez (CS), Catalina Pérez (RD), José Miguel Castro (RN) y Félix González (PEV).

Fuente: Chañarcillo

Autoridades de Atacama exigieron a la ANFP el ascenso de Copiapó

Representantes políticos de la Región se reunieron con Pablo Milad para pedir que el ‘León de Atacama’ forme parte de la división de honor del fútbol chileno en 2022. Desde la comitiva indicaron que, ante la demora por los hechos, no quieren jugar la Liguilla de Promoción.

La denuncia y posterior expulsión de Deportes Melipilla en el Tribunal de Disciplina de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP) sigue generando consecuencias. Deportes Copiapó, cuadro que espera por jugar su opción para ascender a Primera A, perdió a su cuerpo técnico, no tiene a todo el plantel a disposición y ahora gestiona con las autoridades políticas el llegar a la serie de honor.

El timonel de la Pablo Milad recibió la comitiva conformada por el Gobernador Regional de Atacama, Miguel Vargas; los diputados Jaime Mulet, Daniella Cicardini y Sofía Cid; y el presidente de la Comisión de Deportes del Consejo Regional de Atacama, Patricio Alfaro. En la oportunidad, expresaron su preocupación por la situación que atraviese el elenco nortino.

El Gobernador sacó cuentas positivas tras la reunión: «Estamos conformes con el tenor de la conversación que se generó con el presidente de la ANFP, ya que escuchó los planteamientos que emanan de la región. Le hemos dicho que lo que queremos en Atacama, desde el club hasta el último hincha, es el ascenso directo de Club de Deportes Copiapó a la Primera División», informó.

La máxima autoridad regional expuso los argumentos que consideraron para exigir el ascenso directo del ‘León de Atacama’. «Esto es lo más justo a partir de lo que ocurrió en la cancha. Copiapó tuvo un extraordinario campeonato, una liguilla ejemplar, con resultados bastante importantes; eso fue a costa de trabajo, disciplina, entrega y apoyo también de los hinchas. Por esas razones estamos pidiendo que la promoción no se juegue y se decrete el ascenso», cerró.

Durante la tarde de este miércoles 5 de enero está agendada una segunda reunión sobre el tema Copiapó en las oficinas de la ANFP. Esta vez será entre el mandamás de la institución nortina, Luis Galdames, quien acudirá acompañado por dirigentes del club.

Fuente: Prensa Futbol

Diputada Cicardini calificó de “graves” denuncias de adulteración de datos medioambientales y de gestión ratificadas por ex funcionario y Sindicato en inicio de Comisión Investigadora de ENAMI

Entre varios puntos, trabajadores mostraron también preocupación por antecedentes de deuda de 500 millones de dólares de la empresa, y ex superintendente de operaciones apuntó a una adulteración de datos para eludir la fiscalización medioambiental.*La diputada ( PS) y presidenta de la Comisión Especial Investigadora, CEI, de la Cámara de Diputados y Diputadas sobre eventuales irregularidades en la gestión de la Empresa Nacional de Minería, ENAMI, Daniella Cicardini, destacó como ” muy graves” las denuncias ratificadas en las exposiciones del Sindicato Trabajadores N° 1 de ENAMI Paipote, y del ex superintendente de operaciones de Enami, Carlos Fernández, en la primera sesión de la labor de la instancia fiscalizadora.

Al respecto, la parlamentaria por Atacama, valoró la participación de los invitados, indicando que “era fundamental recibir a los representantes de las y los trabajadores, que fueron además los que dieron a conocer en su minuto esta denuncia de eventuales irregularidades, porque nos entrega varios detalles, una base importante, y nos ayuda a ordenar la cronología, a entender qué es exactamente lo que se denuncia y quiénes cumplían un rol o tenían alguna responsabilidad o podrían aportar con algún antecedente. Es decir, lo expuesto hoy por el Sindicato y por don Carlos Fernández nos ayuda a ordenar lo que será la labor de esta comisión en las próximas sesiones, en las que esperamos contar con autoridades y funcionarios actuales y anteriores de ENAMI “.

Asimismo, la diputada Daniella Cicardini enfatizó que “quisiera recordar y reiterar que ante denuncias graves como las que han hecho los propios trabajadores y trabajadoras, el principal objetivo por el que impulsamos esta comisión es aclarar estas situaciones, cautelar la adecuada gestión de una empresa estatal tan importante y restaurar la confianza en ENAMI, y ojalá ayudar a fortalecerla para que cumpla su rol de impulso a la minería y su responsabilidad hacia el medioambiente y la salud de la comunidad en la que está inserta, en sectores y comunas como Paipote, Copiapó y Tierra Amarilla”, subrayó.

En tanto, el presidente del sindicato N° 1 de ENAMI Paipote, Eduardo De la Barrera, expuso de manera remota la inquietud de los trabajadores sobre eventuales adulteraciones de datos en el balance metalúrgico de la empresa, y la falta de sanciones posteriores a una auditoría metalúrgica interna ordenada en septiembre de 2020 por el ex vicepresidente de Enami, Robert Mayne-Nichools, a la que los trabajadores tuvieron solo acceso parcial y meses después de su termino.

Del mismo modo, manifestó además la preocupación de las y los trabajadores por antecedentes del actual nivel de deuda de la empresa, afirmando que ” hemos pedido explicación a la actual administración por el agravamiento de la deuda de ENAMI a 500 millones de dólares y no hemos tenido respuesta”, señalando que espera que la comisión investigadora pueda plantear ” una precautoria a las innovaciones estructurales que se están haciendo y que comprometan el patrimonio de la empresa. Estamos hablando de enajenaciones de bienes recreativos, la externalización de áreas de ENAMI, y la vulneración de la ley de traspaso de Ventanas a Codelco”, detalló De la Barrera.

En tanto, el ex superintendente de operaciones de Enami, Carlos Fernández, complementó lo señalado por el sindicato en cuanto a manipulación de escoria en hornos eléctricos, indicando lA existencia también de “manipulación de inventarios de cobre; hacen aparecer y desaparecer cobre de un mes a otro, lo que es una alteración de datos gravísima; hay inconsistencia también en las leyes, leyes de cobre de concentrado”, lo que, junto a otras alteraciones de datos, apuntaría al objetivo de “inflar” y mostrar mejores números de gestión en la Fundición Hernán Videla Lira.

Asimismo, afirma haber sido desvinculado el 1 de junio de 2021, luego de haber transmitido a superiores información recibida desde el área mediambiental sobre adulteración de datos de episodios de alerta en los que se sobrepasó la norma diaria y horaria en mayo de 2021, afectando a las comunidades de Tierra Amarilla y Paipote. Fernández señala que comprobó la veracidad de esta manipulación tras ser apartado de sus funciones, ingresando al portal de transparencia, concluyendo que “efectivamente se alteran datos de procesos , de parámetros operacionales de equipos de fusión y flujos de aire enriquecimiento de oxígeno (…) es un hecho grave porque se engaña a las autoridades sanitarias y organismos de fiscalización ambiental”, concluyó.

Fuente: Atacama Noticias

Diputada Cicardini sostuvo encuentro informativo con pequeños mineros por inicio de Comisión Investigadora sobre ENAMI

Un encuentro informativo remoto por el próximo inicio de la labor de la Comisión Especial Investigadora, CEI, de la Cámara de Diputados y Diputadas sobre eventuales irregularidades en la gestión de la Empresa Nacional de Minería, ENAMI, sostuvo la reelecta diputada (PS) Daniella Cicardini, con la Coordinadora de la Pequeña Minería de Atacama, que reúne a representantes del sector de toda la región, con la participación en la oportunidad de dirigentes de la región de Antofagasta.

 Durante el encuentro vía plataforma zoom, la parlamentaria informó a los líderes de la pequeña minería respecto a la reciente sesión de constitución de la instancia que le corresponderá presidir, tras ser respaldada para esa función por la unanimidad de los integrantes de la comisión, así como sobre los alcances, operatividad y plazos del espacio fiscalizador. 

En esa línea la diputada Cicardini destacó que, según su mandato establecido, la CEI deberá centrar su tarea en revisar la Administración y Estados Financieros de la Empresa Nacional de Minería, ENAMI, para determinar eventuales adulteraciones de información e irregularidades en su gestión durante los últimos cinco años.

En torno a la reunión, la parlamentaria indicó que “para nosotros era muy importante tomar contacto con la Pequeña Minería, y poder mantenerlos informados con transparencia respecto a lo que fue la constitución y sobre lo que será el inicio de sesiones, a partir de este próximo lunes 3 de enero y por algo más de 30 días, y también sobre la mecánica de funcionamiento, límites y sobre el mandato de esta comisión investigadora”. 

“Nos interesaba tener contacto con quienes forman parte de los protagonistas y el centro de la labor de la ENAMI, y que podrían tener mucho que decir y tal vez aportar a esta comisión, como los pequeños mineros y por cierto los propios trabajadores y trabajadoras de la ENAMI, que fueron los que dieron pie en primera instancia a esta comisión a través de la preocupación y la denuncia hace unos meses del Sindicato N.º 1 de la Fundición Hernán Videla Lira “. 

Asimismo, señaló que espera que la tarea de la comisión que presidirá se realice “sobre la base fundamental en la que todas y todos coincidimos que es proteger a la ENAMI, cautelar sus recursos y su tarea como empresa estatal respetuosa del medioambiente y la salud de la comunidad, y sobre todo en su rol esencial de fomento a la pequeña minería como actividad productiva esencial de Atacama, subrayó Cicardini. 

En tanto, el dirigente Mario Mercado, presidente del sindicato minero de Copiapó y director ejecutivo de la Confederación Nacional del Cobre, valoró la reunión telemática así como el inicio del trabajo de la comisión, manifestando a nombre de sus pares la voluntad de colaboración con la misma y la necesidad de transformaciones profundas en la empresa estatal. 

“Somos socios estratégicos con la ENAMI; sin la ENAMI no existimos y sin nosotros la ENAMI no existiría”, apuntó Mercado, indicando que “queremos que ENAMI tenga su propio gobierno corporativo y no sea una casa de favores políticos; cambiar el modelo que tiene en este minuto, ya que hoy es una empresa maquiladora, no es un poder de compra, entonces por malos manejos está endeudada. Necesitamos capitalizar la empresa, porque en este minuto es una planta obsoleta, cambiar la planta y tener un laboratorio químico certificado. Tenemos que asumir un compromiso donde podamos levantar y poner en el sitial que corresponde a la ENAMI”, sentenció el dirigente.

Diputada Cicardini rechazó exclusión de Atacama y falta de participación ciudadana en declaración del Archipiélago de Humboldt como Área Marina Protegida por parte del gobierno

Su malestar manifestó la diputada (PS) Daniella Cicardini por la exclusión de la región de Atacama, falta de participación ciudadana y de garantías de resguardo suficientes, tras la decisión del actual gobierno a través del Comité de Ministros para la sustentabilidad de declarar el Archipiélago de Humboldt como Área Marina Protegida de múltiples usos.

El sector delimitado por la instancia abarca desde un punto próximo a La Serena, hasta el límite norte de la región de Coquimbo, incorporando el borde costero pero solo hasta la comuna de La Higuera; lo que se contrapone a lo planteado por académicos y expertos que han asesorado el impulso a un Área Marina Protegida Birregional, apoyada también por pescadores y representantes de la comunidad de Punta de Choros en La Higuera y Chañaral de Aceituno, y respaldado por el alcalde de Freirina, César Orellana, así como el gobernador y gobernadora regional de Atacama y Coquimbo.

Al respecto, la recién reelecta parlamentaria, Daniella Cicardini, señaló que “en otras circunstancias pudo haber sido una muy buena noticia, porque era en parte lo que se pedía, pero no de la manera en la que se tomó esta decisión, excluyendo a Atacama de la protección, entre cuatro paredes, sin considerar a las comunidades, a los pescadores y al Pueblo Chango, ni a otros profesionales expertos o a representantes de la gente como el gobernador y gobernadora regional de Atacama y Coquimbo, que venían impulsando un trabajo en ese sentido”

“Además, para mí como diputada, pero también como bióloga marina, una real y efectiva Área Marina Protegida debe ser biregional desde el inicio, y considerar zonas de Atacama como Chañaral de Aceituno en Freirina porque estamos hablando de corrientes y especies marinas en movimiento, y de un ecosistema que está vivo, y que no reconoce límites administrativos”.

“Hoy tal vez parece poco probable, pero yo me pregunto qué pasaría si el día de mañana se pretendiera instalar algún tipo de proyecto desde el lado de Atacama. Por eso me parece absurdo no establecer desde el comienzo una zona de protección que abarque ambas regiones”, fustigó Cicardini. 

“A mí más me parece un intento de redención de última hora del presidente Piñera, que le sirve más a él a modo de lavado de imagen o para el día de mañana poder decir que su gobierno trató de proteger la zona, pero lo que vemos de este anuncio es que no da ninguna garantía respecto a que efectivamente pueda impedir la continuidad de mega puertos y grandes proyectos como Cruz Grande y Dominga, porque no establece límites explícitos a este tipo de actividades de alto impacto”, acotó la legisladora.

Asimismo, Cicardini agregó que “en el futuro podrían decir que sus mitigaciones o resguardos se apegan a la norma y son suficientes para funcionar en un Área Marina de Múltiples Usos. Para nosotros, el tipo de actividades que se podrían desarrollar allí debe estar especificada y acotada a acciones de bajo impacto, como la de la pesca artesanal sustentable o un turismo responsable”, indicó.

En esa línea, agregó que “seguiremos apoyando los esfuerzos para impedir el daño de un proyecto que nace además bajo el manto de dudas de la corrupción, y de cualquier otra iniciativa que perjudique a verdaderas joyas mundiales de la biodiversidad y que son refugio de especies en riesgo, en punta de Choros en Coquimbo o Chañaral de Aceituno en Atacama”, concluyó la diputada Daniella CIcardini.

Fuente: Tierramarillano

Diputada Cicardini es catalogada como una de las candidatos más dialogantes en la región de Atacama

El pasado 17 de octubre se lanzó ConTodo, plataforma que busca promover a candidatos y candidatas al Congreso de todos los sectores políticos, que destaquen por una actitud dialogante y colaborativa. De esta manera, para que una persona sea parte de la denominada “Lista de l@s que Suman” debe cumplir con ciertos criterios, como tener una actitud propositiva, empática y dialogante a la hora de hacer política.

En el caso de la Región de Atacama, que cuenta con un distrito electoral y solo elegirá diputados en esta elección, ConTodo destacó a un total de ocho candidatos a diputad@ para el distrito N°4: Nicolás Noman (UDI), Daniella Cicardini (PS), Carla Guaita (independiente con cupo UDI), César González (PR), Rodrigo Pérez (PEV), Luis Gabriel Marcos (FRVS), Cristian Tapia (independiente con cupo PPD), y Pamela Vargas (PEV). De ellos, tanto Noman como Cicardini actualmente ejercen el cargo y van por la reelección.

¿Por qué se creó ConTodo?

Según la encuesta CEP del mes de agosto de este año, sólo el 18% de los chilenos y chilenas se identifica con un partido político. Por otra parte, si bien la participación en elecciones tuvo un peak en el plebiscito de octubre de 2020 (50%), esta cifra ha ido decreciendo, y en las elecciones de mayo 2021 (alcaldes, concejales, gobernadores regionales y constituyentes) participó un 43%, para luego bajar a un 20% en la segunda vuelta de gobernadores regionales.

Estas son algunas de las razones que motivaron el surgimiento de esta iniciativa. Según Nicolás Shea, cofundador y presidente del Consejo Ciudadano de ConTodo, este proyecto es un esfuerzo colectivo por promover el diálogo y la colaboración en política. “Hoy los chilenos queremos más acuerdos y que eso se refleje en la política. Creemos que si personas con estas características llegan al Congreso, podremos mejorar nuestra democracia y por eso estamos trabajando para cambiar las reglas del juego y promover el buen comportamiento”.

En esta línea, un 84% de los chilenos declara que prefiere a líderes políticos que privilegien los acuerdos antes que sus propias posiciones, según la última encuesta Criteria-Tenemos que Hablar de Chile. Y un 87% cree que “dialogar ayuda a resolver los conflictos y encontrar puntos de encuentro”.

Cómo funciona ConTodo

Atenea es el nombre del sistema que utiliza ConTodo para identificar y destacar candidaturas, que es aplicado por un grupo diverso de personas. Funciona en 4 etapas sucesivas: primero un Escaneo Digital, donde se hace una revisión general de las RRSS y declaraciones públicas de los y las candidatas. Luego viene el Triple Check que se realiza por al menos tres personas en forma paralela, y que consiste en un análisis de actitud y tono, trayectoria y compromiso político de cada candidatura. La tercera etapa es un Zoom Local, para levantar referencias territoriales en cada región del país. Y, por último, una corrección por género e ideología, para contar con una lista final de candidatos y candidatas que sea diversa.

En total, son al menos siete personas distintas las que analizan cada candidatura, con pautas preestablecidas, y revisando toda la información pública disponible de los candidatos.

Sobre esto, Carla Fuentes, directora ejecutiva de ConTodo, explica que “tomamos la decisión de que el sistema Atenea fuera aplicado por personas, pues sabemos que no es posible automatizar del todo las interpretaciones, el contexto y el análisis cualitativo, porque la Inteligencia Artificial no siempre entiende esas sutilezas. Es por esto que confiamos en que el análisis que se va nutriendo desde múltiples personas, va reduciendo los sesgos utilizando una de las herramientas más útiles en nuestra sociedad: la inteligencia colectiva”.

Resultados generales

Hasta ahora son 187 las candidaturas destacadas que forman parte de la “Lista de l@s que suman”. Del total, 93 son hombres y 94 son mujeres, 151 son para cargos de diputados y 36 para el Senado, 125 candidatos son militantes de un partido, 60 independientes que postulan en cupos de un partido y 2 independientes fuera de pacto.

Durante las próximas semanas, a medida que avancen y se intensifiquen las campañas políticas, el número de candidatos destacados por ConTodo puede ir variando ya que se seguirá monitoreando las declaraciones e información de los candidatos.

«Invitamos a todas las personas a sumarse a ConTodo y que sean parte de este proyecto. Hay muchas formas de sumarse y, con ello, contribuir a una mejor democracia: compartiendo la web y a los candidatos de la Lista de l@s que suman, donando a esos candidatos a través del Servel o, también, aportando directamente a financiar la campaña de ConTodo a través de la sección ‘aporta’ de nuestra página web», concluye Nicolás Shea.

Fuente: EL que hay de cierto

“El presidente quiere dejar sus leyes de amarre”: Diputada Cicardini rechazó el llamado de licitación de litio

La parlamentaria también ofició a la Contraloría por el proceso del gobierno que busca la licitación para la producción de 400 mil toneladas de este metal, tanto para empresas nacionales como internacionales. Sin embargo, la diputada socialista criticó esta medida, ya que se está realizando «sin diálogo, sin tener claridad del impacto medioambiental y en el agua de las comunidades y sin darle valor agregado a este recurso».

Desde el Ministerio de Minería se dio a conocer el inicio de un proceso de “licitación pública nacional e internacional, para la exploración y producción de 400 mil toneladas de litio“.

Sin embargo, esta medida fue criticada por la diputada socialista Daniella Cicardini, quién la calificó como un “amarre de última hora de este gobierno de un negocio millonario y que entrega un recurso estratégico del país”.

A su vez, la parlamentaria, integrante de la comisión de minería, envió un oficio de fiscalización para el ministro de Minería y al Contralor General de la República, “por las tremendas dudas que nos genera las consecuencias de este llamado a pocos meses del fin del gobierno”.

La diputada también aseguró que el presidente está realizando “leyes de amarre” y que no se le está entregando un valor agregado a este producto.

“Nos estamos enterando que ya en las últimas de su gobierno y casi entre gallos y medianoche, parece que el presidente Piñera pretende dejar sus propias leyes de amarre, entregando la explotación del litio de todos los chilenos y chilenas en una licitación internacional de 400 mil toneladas, sin diálogo, sin tener claridad del impacto medioambiental y en el agua de las comunidades y sin darle valor agregado a este recurso”, afirmó.

“Parece que además lo hace apurado, antes de que se le acabe el gobierno o que después la nueva Constitución se lo impida a la derecha, y para poder entregar por hasta 29 años este nuevo negocio millonario, en una licitación que podría ser hasta un traje a la medida para SQM y el tristemente recordado yerno de Pinochet“, agregó.

Por último, la parlamentaria señaló que harán todo lo posible para revertir esta situación. “Haremos lo que esté en nuestras manos por revertir este proceso que nos parece impresentable, que inquieta también a sectores y dirigentes de la minería, y que podría significar la pérdida una vez más de un recurso estratégico, que está también en Atacama, y que nos pertenece a todas y todo“, concluyó.

Fuente: Fuente CNN Chile

Prohibición de cocción de animales acuáticos vivos: la revolucionaria propuesta animalista que busca implementarse en Chile

La iniciativa busca garantizar estándares de bienestar animal en la industria acuícola. Con ello, Chile seguiría los pasos de Suiza, Noruega, Nueva Zelanda y Reino Unido, los únicos países en el mundo que han legislado en la materia para reducir el sufrimiento de estas especies.

Una de las más vanguardistas y revolucionarias propuestas animalistas en el mundo busca hacerse realidad en Chile. Se trata de la iniciativa que pretende prohibir la cocción de animales acuáticos vivos, uno de los grupos más olvidados en cuanto a protección animal.

Con esto, nuestro país integraría un selecto grupo de países que ha legislado sobre el tema, uniéndose a Suiza, Noruega y Nueva Zelanda, mientras que actualmente en el Reino Unido se esta discutiendo la misma materia. En este último caso, este punto se sumó en julio pasado al proyecto de ley de Bienestar Animal que tramita el Parlamento y que, entre otros puntos, reconoce a todos los animales como seres sintientes.

En el caso de Chile, la propuesta forma parte de un Proyecto de Ley presentado recientemente por la Fundación Vegetarianos Hoy, la mayor organización de protección animal en el país, junto a los diputados Tomás Hirsch (Acción Humanista) y Daniella Cicardini (Partido Socialista).

El proyecto, presentado el pasado 23 de septiembre ante la Cámara de Diputadas y Diputados, tiene como objetivo fijar normas que garanticen estándares de bienestar animal para peces y otros animales de producción acuícola, en todas las instalaciones donde animales acuáticos de producción sean mantenidos, producidos, criados, cosechados, transportados y/o sacrificados.

El proyecto también cuenta con el apoyo de los diputados Claudia Mix (Comunes), Jorge Brito (RD), Catalina Pérez (RD), Diego Ibáñez (CS), Karol Cariola (PC), Marcelo Díaz (UNIR) y Cristina Girardi (PPD).

Desde la Fundación, el Proyecto de Ley forma parte de una iniciativa mayor: la campaña #IndividuosNoToneladas, que tiene por fin concientizar e informar sobre los habitantes acuáticos y lo que sufren debido a la pesca y acuicultura. “Históricamente los animales acuáticos son los más olvidados en las discusiones sobre la sintiencia y sufrimiento. Sin embargo, con evidencia científica se ha demostrado que los peces y otros animales acuáticos son seres sintientes, por tanto, su bienestar es tan importante como el de cualquier otro animal terrestre”, explica la directora general de la ONG, Ignacia Uribe.

Por eso, el llamado es a que todas las personas puedan apoyar esta cruzada firmando en el sitio web oficial de la campaña, para cambiar las vidas de los animales acuáticos. ¿Por qué es importante este Proyecto de Ley?

“Para mí una sociedad da muestras de una evolución de conciencia cuando es capaz de hacerse cargo del bienestar de otros seres animales, incluso de aquellos que produce y utiliza para alimentarse, como es el caso de los peces en este proyecto”, declara la diputada Cicardini.

Y añade: “Aunque espero que ojalá algún día cambiemos nuestra forma completa de alimentación, mientras eso no ocurra, y si no es por evitar el dolor y la crueldad animal, ojalá la industria entienda por lo menos que peces estresados, maltratados y mal alimentados generan especies de menor calidad, y que al contrario, peces cuidados adecuadamente generan especies de mayor rentabilidad”.

Fuente: El Mostrador

DIPUTADA CICARDINI POR LICITACIÓN DEL LITIO: “ESTAMOS HABLANDO DE ENTREGAR POR 29 AÑOS ESTE RECURSO A PRIVADOS”

Daniella Cicardini, diputada PS, ofició a Contraloría y rechazó la licitación del litio anunciada por el gobierno. Al respecto, sostuvo: “Estamos hablando de entregar por 29 años este recurso estratégico a privados y que entraría en vigencia en enero del 2022”.

“Hay una pretensión del presidente Piñera de querer dejar sus propias leyes de amarre. Nos preocupa todo de esta licitación internacional y nacional de 400 mil toneladas. No tenemos claridad de nada, ni de su impacto ambiental ni en el agua de las comunidades, si tendrá valor agregado o su ubicación”, señaló la diputada.

La parlamentaria socialista explicó que con su oficio a Contraloría “queremos saber las explicaciones sobre la decisión de aumentar la explotación del litio con un modelo de cuotas cuestionado”. Y considera que “debemos avanzar en la nacionalización de estos recursos porque tenemos las condiciones y recursos”.

Fuente: Diario USACH

Críticas a licitación del litio: Diputada Cicardini oficia para fiscalización

La diputada socialista y miembro de la Comisión de Minería de la Cámara, Daniella Cicardini, rechazó la licitación anunciada ayer por el Gobierno, por medio del Ministerio de Minería, para la exploración y producción de 400 mil toneladas del mineral, por parte de empresas chilenas o extranjeras.

Con evidente molestia, la parlamentaria informó del envío de oficios de fiscalización de la Cámara de Diputadas y Diputados al ministro de Minería, Juan Carlos Jobet, y al Contralor General de la República, por “las tremendas dudas que nos genera las consecuencias de este llamado a pocos meses del fin del Gobierno».

«Nos estamos enterando que ya en las últimas de su Gobierno y casi entre gallos y medianoche, parece que el Presidente Senastián Piñera pretende dejar sus propias ‘leyes de amarre’, entregando la explotación del litio de todos los chilenos y chilenas en una licitación internacional de 400 mil toneladas, sin diálogo, sin tener claridad del impacto medioambiental y en el agua de las comunidades y sin darle valor agregado a este recurso», comentó Cicardini.

En esa línea, añadió que «parece que además lo hace apurado, antes de que se le acabe el gobierno o que después la nueva Constitución se lo impida a la derecha, y para poder entregar por hasta 29 años este nuevo negocio millonario, en una licitación que podría ser hasta un traje a la medida para SQM y el tristemente recordado yerno de Pinochet, Ponce Lerou”.

Debido a esto, adelantó que «haremos lo que esté en nuestras manos por revertir este proceso que nos parece impresentable, que inquieta también a sectores y dirigentes de la minería, Y que podría significar la pérdida una vez más de un recurso estratégico, que está también en Atacama, y que nos pertenece a todas y todos».

Entre los requerimientos de los oficios solicitados por la parlamentaria destaca el cuestiona al ministro de Minería en relación a que «no se han elaborado políticas públicas orientadas a que sea el propio Estado quien se haga cargo no solo de su explotación sino que además en darle un valor agregado a mineral, que permita obtener mayores recursos para el Estado de Chile”.

Fuente: En la Fontana

1 2 3 8